La glándula tiroides y paratiroides

Son muchas las personas que padecen hipotiroidismo o hipertiroidismo, y el cáncer de tiroides también es uno de los más frecuentes. Vamos a resumir cuáles son los principales conflictos relacionados con estas glándulas para poder comprender el sentido biológico de cualquier síntoma relacionado con la tiroides.

Definición.- La glándula tiroides es una glándula neuroendocrina, simages (75)ituada justo debajo de la nuez, junto al cartílago tiroides sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el istmo. La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.

Funciones principales.- Secreta hormonas tiroideas T3 y T4 que regulan y aceleran la actividad metabólica, el crecimiento y desarrollo del organismo. Su secreción se rige por la concentración de yodo en sangre y por la TSH (tirotropina). Secreta asimismo la calcitocina que actúa a nivel de la matriz ósea.images (74)

Esta glándula está regida por el endodermo y ectodermo, por tanto los conflictos tendrán que ver con supervivencia y relaciones.

Las hormonas que secreta la tiroides intervienen en el metabolismo, es decir, que estas hormonas van a regular, ralentizar o acelerar, y esta regulación va a tener relación con el crecimiento y desarrollo del organismo, pero vamos a decir que es una regulación que se escribe en el tiempo. Su sentido biológico principalmente tiene que ver con el tiempo.

Las personas con problemas de tiroides sienten que no pueden hacer nunca lo que desean, generalmente ligado a un sentimiento de frustración o humillación. Sentirse sobrepasado por las circunstancias. Conflictos de tiempo con tonalidad de impotencia frente a lo que se avecina. Conflictos de atrapar el «pedazo». Miedo frontal (vivido en femenino, en masculino serían los gángleos nobles).

Dado que regula las hormonas de crecimiento, el sentido biológico de los síntomas relacionados con la tiroides siempre tendrán que ver con el tiempo. Si pensamos en biológico, la tiroides es la que dicta cuánto tiene que crecer un hueso y en cuánto tiempo, por poner un ejemplo. Recordemos que el inconsciente no distingue entre real o simbólico, por tanto, si vivimos una situación donde sentimos que nos falta tiempo o, por el contrario, queremos que una situación que estamos viviendo acabe cuanto antes, la tiroides actuará de forma coherente a cómo nosotros estamos viviendo esa situación. Pongamos el ejemplo de un caso real: A una mujer de 80 años le diagnostican un cáncer de tiroides. Se le pregunta qué situaciones ha vivido últimamente donde haya sentido que no quiere que pase el tiempo o viceversa. Ella contesta que unos meses atrás le diagnosticaron un cáncer de colon a una hermana que finalmente falleció y que, durante la enfermedad, ella quería pasar más tiempo con su hermana pero le era imposible dado que vivía en otra ciudad. En este caso, la persona lo vivió como «me falta tiempo para estar con mi hermana» (relaciones) y también con «miedo a lo que está por venir» (supervivencia). Esta última noción está relacionada con ella porque sentía que al ser ya mayores todas la hermanas y enfermar una, a las demás no les quedaba mucho tiempo. Recordemos que no importa si esto es así o no. Lo que importa es que esta persona sí lo vivió así, y su cuerpo sencillamente, le siguió y aplicó una respuesta biológica a este conflicto.

Veamos los síntomas más comunes relacionados con la tiroides:

Hipotiroidismo.- Lo padece el 3% de la población. Es la disminución de los niveles de hormonas tiroideas en el plasma sanguíneo, por tanto, tiene que ver con querer ralentizar el paso del tiempo vivido con impotencia. Desesperanza, bloqueo. La persona renuncia a todo intento. «Tengo que apurarme pero de todos modos no lo voy a lograr».

Hipertiroidismo.- En este caso, hay un trastorno metabólico que conlleva a una hipersecreción de hormonas tiroideas T4 y T3. El resentir sería «Quiero que todo vaya más rápido». Es importante el concepto de urgencia ligado al de «si voy rápido lo conseguiré». Puede haber taquicardias, nerviosismo, pérdida de cabello,…

Hipotiroidismo autoinmune (tiroiditis de Hashimoto).- Es la fase de estrés del conflicto de impotencia (el cuerpo ulcera los conductos ectodérmicos). «Nací en unas condiciones demasiado rápidas, con prisas». «Tengo derecho a existir a condición de que el tiempo se ralentice». Cuando hay una enfermedad autoinmune es muy importante tratar el árbol genealógico y el proyecto sentido.

Cáncer de tiroides.- Sentirse sobrepasado por los acontecimientos. Conflicto de tiempo (urgencia). Conflicto de atrapar el bocado. Miedo frontal vivido con impotencia (femenino). «Aún teniéndolo en la boca no estoy seguro de poder tragarlo», «no puedo actuar lo suficientemente rápido». Un cáncer de tiroides nos indica la necesidad de crecer rápidamente. Aquí, debemos tomarnos un momento para ver dónde voy más rápido de lo que debo.

Bocio.- El bocio es el aumento de la glándula tiroides. Se traduce externamente por una tumoración en la parte antero-inferior del cuello, justo debajo de la laringe. El sentido biológico tiene que ver con la urgencia, con la necesidad de acelerar el tiempo, de salir de una situación o llegar a algo. Miedo de estrangulamiento. Conflicto de ciertas cosas cotidianas. «Quiero moverme pero no puedo». «Hay que actuar rápido ante una situación peligrosa». «Debí actuar rápido pero no hice nada».

Infantilismo.- Es una situación o estado en el que persisten en el adulto diversas características anatómicas, fisiológicas y psicológicas de la infancia. Se reconocen cuatro tipos: infantilismo psicosexual, modo de ser mental como un niño, debilidad mental; infantilismo de Brissaud, que es desorden congénito causado por una disminución de hormonas tiroideas durante el desarrollo fetal o primeros años de vida (cretinismo o retraso mental); infantilismo de Lorain o pituitario, es un tipo de enanismo; infantilismo retrógrado, afecta a varones y se caracteriza por atrofia genital. Los conflictos son de rachazo a la responsabilidad, herencia de algo demasiado grande para gestionar, conflictos personales de la infancia vividos con la noción de no quiero crecer (Peter Pan).

Hipertirocalcitonemia.- Se caracteriza por la hipersecreción de tirocalcitonina. Existe fatiga, espasmofilia y descenso de la calcemia. Conflictos de urgencia con tonalidad de impotencia. «Por muy rápido que sea no lo conseguiré».

Paratiroides.- Los síntomas relacionados con esta glándula tienen relación con «no hacer lo suficiente». Conflicto de no poder tragar.

En general, debemos tener muy presente que el cuerpo tiene sus ritmos y sus ciclos. Todo es cíclico en el universo y todo tiene su ritmo. Los problemas de tiroides siempre aparecen cuando alteramos estos ritmos naturales y vivimos situaciones en las que queremos ser más rápidos o más lentos que el ritmo biológico. Si tenemos esto en cuenta, bastará con retomar el ritmo natural de las cosas, entender que todo pasa por algo y para algo y que mi opción siempre está en el momento presente, es decir, aquí y ahora, y que no debo proyectar en el futuro y mucho menos querer alterar el curso de las circunstancias, más bien aceptarlas y actuar en la medida de mis posibilidades en el presente. No es el tiempo el que pasa, somos todos nosotros.descarga (28)

«Una parte del tiempo se nos rapta, otra se nos roba, otra se nos escurre. Pero la peor pérdida es por la neigligencia. Y si uno quiere observar, se dará cuenta de que la mayor parte de la vida la perdemos haciendo lo que no debemos, una gran parte haciendo nada y toda la vida haciendo otra cosa de lo que aspiramos hacer». Séneca

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s